Los 17 objetivos de desarrollo sostenible marcados en la Agenda 2030 de la ONU son el gran desafío que debemos afrontar y superar entre todos. A lo largo de esta semana se está celebrando en la ciudad de Nueva York el Foro Económico Mundial donde se debate la necesidad de acelerar el cumplimiento de los 17 propósitos, Políticos, empresarios y grandes entes de 80 países ponen sobre la mesa qué medidas tomar para cumplir ya con cada una de las medidas para lograr un mundo más igualitario y sostenible. Pero sin duda, esta semana está siendo protagonizada por las generaciones más jóvenes encabezada por la joven activista climática Greta Thunberg, que con tan solo 16 años, está movilizando a toda la sociedad en la lucha por lograr un futuro más sostenible e igualitario para todos.
En Quorania nos caracterizamos por ser un equipo comprometido con nuestro entorno y agradecido con la tierra. Es por ello que mediante nuestras viviendas sostenibles intentamos aportar nuestro granito de arena en hacer de éste un mundo más eficiente y respetuoso.
La Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos y 169 metas que abarcan temas ambientales, de bienestar, económicos y sociales, entre otros, y que renuevan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promulgados en el año 2000 por la ONU. ¿Conocéis estos 17 objetivos? Aquí los tenéis:
- Poner fin a la pobreza en todo el mundo.
- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
- Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Sin duda cada uno de ellos nos afecta y nos implica pero nos sentimos especialmente comprometidos con el objetivo onceavo: Ciudades y comunidades sostenibles. Las urbes son cada vez espacios más saturados, concentrados y congestionados. Hemos presionado a la tierra y a sus recursos para obtener ciudades que al final no logran cumplir con objetivos de igualdad para todos sus habitantes. ¿Qué ciudades tenemos hoy? Núcleos urbanos sin suficientes fondos para prestar servicios básicos, con escasez de vivienda adecuada y con infraestructuras deterioradas. Cuando se habla de ciudades inclusivas es justo esto, crear ciudades que ofrezcan las mismas oportunidades, los mismos servicios mínimos y facilidades para todos sus habitantes. En nuestro pasado post hablábamos de los aspectos que debe cumplir toda vivienda para que sea sostenible, y el punto 1 detalla la importancia de la ubicación de la vivienda “ debemos ofrecer a las personas que vayan a habitar en la vivienda accesos a transportes públicos de calidad, a los servicios mínimos” .
Con nuestras construcciones energéticamente eficientes y respetuosas con el ambiente intentamos aportar nuestro granito de arena en lograr cumplir con el objetivo de construir ciudades y comunidades sostenibles, eficientes e igualitarias. Pero bien es cierto que ante los siguientes datos y cifras de la ONU:
- La mitad de la humanidad, 3,500 millones de personas, vive hoy día en las ciudades.
- Para 2030, casi 60% de la población mundial vivirán en zonas urbanas.
- Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se producirá en el mundo en desarrollo.
- 828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue aumentando.
- Las ciudades del mundo ocupan apenas el 2% del planeta, pero representan entre 60 y 80% del consumo de energía y 75% de las emisiones de carbono.
- La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública.
¿Cómo nos quedamos? Y es que nos encontramos ante un futuro ciertamente insostenible.
Todos los objetivos creados en la Agenda 2030 cuentan con sus propias metas. El objetivo 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.” cuenta con las siguientes 9 metas para el 2030:
- Asegurar el acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
- Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
- Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
- Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
- Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables
- Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
- Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
- Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional
- Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales
Y para el 2020, una décima meta más:
- Incrementar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
Desde aquí seguimos con interés cada reflexión, cada debate y lo hacemos nuestro. Estamos obligados a adoptar YA las medidas necesarias y no tener que esperar al 2030 para ver cumplir el objetivo 11 y el resto de los objetivos de desarrollo sostenible. Un mundo sostenible debe ser un hecho y no una agenda con tareas pendientes por cumplir.